
Cuando Greta Thunberg, activista climática sueca, fue interceptada junto a 136 compañeros de la Flotilla Global Sumud, la comunidad internacional sintió un escalón más bajo en la escalada de tensiones en torno al bloqueo de Gaza. La detención tuvo lugar el miércoles 1 de octubre de 2025, a la noche, cuando un avión de Turkish Airlines aterrizó en Estambul después de sobrevolar territorio israelí. Los activistas, que llevaban semanas cruzando el Mediterráneo en 43 embarcaciones, fueron apresados por las fuerzas de Israel y trasladados a la cárcel de máxima seguridad de Ketziot, donde se les ofreció la posibilidad de firmar una orden de deportación inmediata.
Antecedentes de la Flotilla Sumud
La iniciativa, impulsada por un consorcio de ONG y grupos ecologistas, zarpó el 10 de septiembre con 530 activistas a bordo de tres buques principales – Alma, Sirius y Adara – y 40 embarcaciones menores que servían como apoyo logístico. Su objetivo era romper la zona de exclusión militar impuesta por Israel y llevar ayuda humanitaria a la Franja de Gaza. Según los organizadores, la flota navegó 1.200 millas náuticas en tres semanas, enfrentándose a patrullas israelíes en al menos dos ocasiones antes de la interceptación final, a 129 kilómetros de la costa gazatí.
Detalles de la detención y denuncias de malos tratos
Los 137 activistas capturados – 36 de nacionalidad turca y 101 de otras nacionalidades – describieron una noche de “condiciones extremas”. Hasmet Yazıcı, que había visto su barco bombardeado por drones, relató que fueron obligados a permanecer con las manos atadas a la espalda durante entre 36 y 40 horas, sin agua ni alimentos. “Beí agua del inodoro porque no había nada más”, afirmó, mientras describía el intento de beber del contenedor del baño.
Según los testimonios, los guardias israelíes colocaron a los detenidos en uniformes especiales que fueron quitados en el aeropuerto de Estambul, donde los activistas corearon consignas como “Palestina libre”. Yazıcı también describió cómo, al llegar al puerto de Ashdod, los activistas fueron obligados a sentarse en el suelo de concreto durante tres horas, con la cabeza forzada a permanecer baja. “Cuando los ancianos o personas débiles cambiaban de posición, les pateábamos la cabeza y los manteníamos esposados en posición de postración”, recordó.
La familia de Thunberg fue informada por la Cancillería sueca de que su hija presentaba lesiones cutáneas y golpes visibles en los brazos. La jurista de Adalah calificó el proceso legal como “anómalo”, al crear un tribunal migratorio ad hoc dentro de la cárcel de Ketziot para juzgar a los 470 detenidos que aún no habían sido deportados.
Reacciones de gobiernos y organizaciones
El ministro de Exteriores italiano, Antonio Tajani, declaró que Israel tiene previsto deportar a los detenidos mediante vuelos chárter a Madrid y Londres entre el lunes y martes siguientes. “Estamos trabajando con las autoridades israelíes para garantizar la seguridad de los ciudadanos europeos involucrados”, afirmó.
Un portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, basado en Ginebra, indicó que abrirá una investigación formal por presuntas violaciones del derecho internacional humanitario. “El trato descrito, con restricción de acceso a alimentos y agua, constituye un posible delito de tortura bajo la Convención contra la Tortura”, señaló.
En Francia, la eurodiputada Rima Hassan pidió sanciones a Israel en el Parlamento Europeo y convocó a una sesión de urgencia del Comité de Asuntos Exteriores.
Impacto legal y perspectivas futuras
Los activistas que firmen la orden de deportación evitarán un juicio, pero reconocerán haber intentado entrar ilegalmente a Israel y aceptarán una prohibición de entrada de al menos diez años. Sin embargo, Thunberg, el brasileño Thiago Ávila y Hassan no pueden firmar, pues ya tenían la entrada vetada.
El caso está generando un debate intenso sobre la legitimidad de crear tribunales especiales en cárceles. Expertos en derecho internacional, como la profesora María del Carmen Ruiz de la Universidad de Granada, advierten que “esta práctica erosiona los principios de debido proceso y abre la puerta a la judicialización política de la seguridad nacional”.
Mientras tanto, la comunidad internacional observa si Israel moverá los buques restantes de la flota a otra zona de exclusión o si intentará una nueva ronda de interceptaciones, lo que podría inflamar aún más la ya tensa situación en la región.

Contexto histórico del bloqueo a Gaza
Desde 2007, Israel mantiene un bloqueo terrestre, marítimo y aéreo sobre la Franja de Gaza, limitando la entrada de mercancías, combustible y ayuda humanitaria. Organizaciones como Amnistía Internacional estiman que el bloqueo ha causado la muerte de más de 13.000 civiles desde su inicio. Las flotillas anteriores – como la “Madleen” interceptada en junio de 2025 – han servido como medios de presión política y han provocado protestas en Europa y América Latina.
La última ronda de protestas incluyó manifestaciones frente a embajadas israelíes en Berlín, Madrid y Estambul, donde cientos de simpatizantes llevaron pancartas con el nombre de Thunberg y la frase “Justicia para Gaza”. La presión popular podría influir en cualquier decisión futura sobre nuevas sanciones o negociaciones multilaterales.
Key Facts
- 137 activistas detenidos el 1‑10‑2025, entre ellos Greta Thunberg.
- La flota original contaba con 43 barcos y 530 participantes.
- Detenciones realizadas a 20 de los 42 barcos interceptados.
- Los detenidos estuvieron 36‑40 horas sin agua ni alimentos.
- Israel planifica deportar a los activistas en vuelos chárter a Europa.
Preguntas frecuentes
¿Qué motivó la intercepción de la Flotilla Sumud?
Israel alegó que la flota violaba la zona de exclusión militar que mantiene alrededor de Gaza, argumentando que dichos actos ponen en riesgo la seguridad nacional y pueden ser usados como cobertura para actividades armadas.
¿Qué condiciones reportaron los activistas durante su detención?
Los detenidos describieron estar atados de pie con las manos en la espalda, sin acceso a agua ni alimentos durante más de un día, y afirmar que fueron golpeados, obligados a beber de los inodoros y expuestos a un trato degradante por parte de la guardia.
¿Cuál es la posición de la ONU sobre este caso?
La Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos ha anunciado la apertura de una investigación por posibles violaciones de la Convención contra la Tortura y del derecho internacional humanitario, señalando que el trato descrito podría constituir tortura y trato cruel.
¿Qué opciones tienen los activistas frente a la deportación?
Aquellos que firmen la orden de deportación evitarán el juicio, pero deberán aceptar que intentaron entrar ilegalmente y una prohibición de reingreso a Israel de al menos diez años. Otros, como Greta Thunberg, no pueden firmar porque ya están vetados.
¿Qué implicaciones puede tener este episodio para futuras flotillas?
El caso podría disuadir a organizaciones que planifiquen nuevas incursiones marítimas, al demostrar que Israel está dispuesto a crear tribunales ad hoc y a aplicar medidas de deportación masiva, mientras que al mismo tiempo intensifica la presión internacional para revisar el bloqueo a Gaza.
Javier Godoy Núñez
Es una situación lamentable, esperamos que se respeten los derechos humanos 🙏
Escribir un comentario