Superstición en Chile: mitos y creencias que siguen vivas
¿Alguna vez has cruzado la calle después de pasar bajo una escalera o has dicho "tocar madera" al sentirte afortunado? Eso es superstición, una costumbre que se mete en la rutina sin que nos demos cuenta.
La gente recurre a estas creencias porque buscan control. Cuando el futuro es incierto, un gesto o una frase corta le da sensación de seguridad. No importa si el acto tiene lógica científica; lo que cuenta es el alivio que genera.
Ejemplos cotidianos de superstición en Chile
El número 13 es temido en muchos rincones del país. En algunos edificios se omite el piso 13 y en los partidos de fútbol los aficionados evitan comprar boletos con esa cifra. Otro clásico es el gato negro: si aparece frente a ti, muchos creen que mala suerte está al acecho.
Pasar bajo una escalera también está mal visto. La gente suele girar en el sitio o esperar a que alguien más lo haga. Y no faltan los rituales para espantar el "mal de ojo": lanzar sal al suelo, o hacer una cruz con la mano antes de entrar a una habitación.
Origen y evolución de las creencias
Parte de estas supersticiones vienen de la época colonial, cuando la mezcla de la cultura española y la tradición mapuche creó nuevos mitos. La "Llorona", por ejemplo, surge de leyendas indígenas y se ha convertido en un cuento para asustar a los niños antes de dormir.
Con el tiempo, los rituales se adaptaron a la vida urbana. En los estadios de fútbol, los hinchas guardan objetos "de la suerte" como bufandas viejas o billetes doblados. Los jugadores, por su parte, siguen rutinas estrictas antes de cada partido, como ponerse la cinta del mismo lado o tocar el trofeo antes de entrar al campo.
Hoy internet ha añadido una capa extra: memes, desafíos y videos virales que difunden nuevas supersticiones al instante. Por ejemplo, publicar una foto del viernes 13 con la frase "#SinMiedo" se ha convertido en tendencia, pero muchos siguen evitando esa fecha de todas formas.
En la cocina también hay sus reglas. Antes de cortar una cebolla se dice "no te vayas a llorar" para evitar que la gente se enoje si el plato sale malo. En la carretera, los conductores suelen llevar una piedra lisa en el espejo para "alejar" los accidentes.
Lo interesante es que, aunque la ciencia desmiente la mayoría de estos mitos, la superstición persiste porque forma parte de la identidad cultural. Compartir una historia de "buena suerte" al inicio de una reunión crea un vínculo entre las personas.
Si te preguntas si vale la pena seguir estas costumbres, la respuesta depende de ti. Puedes tomarlas como simple diversión o como una forma de sentirte más seguro. Lo importante es no dejar que dominen decisiones graves, como invertir dinero sin analizar.
En resumen, la superstición en Chile es un mosaico de tradiciones antiguas y modas modernas. Cada gesto, ya sea tocar madera o evitar el 13, cuenta una historia que conecta a generaciones. La próxima vez que lo hagas, recuerda que estás participando en una costumbre que ha pasado de boca en boca por siglos.
La superstición de Javier Correa y su vínculo con Esteban Paredes impulsa su racha goleadora en Colo-Colo
Javier Correa, jugador destacado de Colo-Colo, atribuye su racha goleadora a una superstición particular que involucra a su compañero Esteban Paredes. Antes de cada partido, Correa tiene un ritual: siempre se sienta junto a Paredes en el autobús del equipo. Esta costumbre, que empezó por casualidad, le aporta confianza y una mentalidad positiva, lo que, según él, ha sido clave en su desempeño en el Campeonato Primera, impulsando al equipo en la competición.