Captura de fósiles: guía práctica para aficionados y profesionales

Si alguna vez te has preguntado cómo se pasa de un hueso enterrado a una pieza en el museo, la respuesta está en la captura. No es solo recoger lo que ves, es hacerlo de forma cuidadosa para que la información no se pierda. En este artículo te cuento paso a paso cómo se hace, qué materiales necesitas y algunos trucos que usamos en Chile.

Herramientas básicas para una captura segura

Lo primero es armar el kit. No necesitas gastar una fortuna; con una pala pequeña, una cuchara de punta fina y cinta adhesiva puedes comenzar. Para los casos más delicados, una brocha de cerdas suaves y papel de seda son esenciales. Siempre lleva guantes de látex o nitrilo; la piel y el sudor pueden dañar los fósiles. Además, una libreta y una cámara son imprescindibles para registrar la posición exacta del hallazgo.

Una técnica que muchas veces pasa desapercibida es el uso de bloques de yeso. Mezcla yeso con agua hasta obtener una consistencia cremosa, vierte alrededor del fósil y deja que endurezca. Este bloque protege el fósil durante el transporte y evita que se rompa al moverlo.

Paso a paso: del sitio al laboratorio

1. Localiza el área de interés. Observa la capa de sedimentos, busca cambios de color o texturas que indiquen la presencia de restos. En Chile, los yacimientos de la Formación Lonco trata suelen mostrar una tonalidad rojiza que apunta a fósiles de vertebrados.

2. Marca el punto. Usa una estaca o cuerdas para delimitar el perímetro. Anota coordenadas GPS si tienes acceso; incluso una foto con el móvil ayuda a volver al sitio.

3. Excava con cuidado. Retira la capa superficial con la pala, luego pasa a la cuchara para afeitar el fósil. Si encuentras una pieza suelta, detente y protege la zona con papel de seda antes de continuar.

4. Envuelve y asegura. Coloca el fósil entre dos capas de papel de seda y envuélvelo con cinta. Si es grande, coloca el bloque de yeso preparado previamente.

5. Registra datos. Escribe la profundidad, la orientación del fósil y cualquier observación de la matriz alrededor. Una foto del fósil in situ, con una regla para escala, es fundamental.

6. Transporta. Usa una caja rígida o una mochila con compartimientos acolchados. Evita golpes bruscos y mantén los fósiles en posición horizontal.

Una vez en el laboratorio, el proceso continúa con la limpieza y el estudio, pero la captura bien hecha ya garantiza que la información básica llega intacta.

En Chile, hemos capturado fósiles impresionantes como el esqueleto de Chilesaurus y los dientes de tiburones del Cretácico sur. Cada hallazgo cuenta una historia, y la captura es el primer capítulo. Si eres nuevo, empieza con sitios accesibles, practica la técnica y comparte tus experiencias con la comunidad paleo chilena. Así, juntos protegemos y entendemos mejor nuestro pasado.

Captura de exguerrillero chileno Pablo Muñoz Hoffman en Bolivia tras casi tres décadas evadido

Pablo Muñoz Hoffman, exintegrante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), fue arrestado en Bolivia después de 29 años fugitivo. Acusado del asesinato del senador Jaime Guzmán y otros crímenes, había escapado de una prisión chilena en 1996. Su detención, cerca del consulado chileno en La Paz, se logró gracias a la cooperación entre las autoridades bolivianas e Interpol. Ahora será extraditado a Chile.

LEER MAS