Bono Post Laboral: guía práctica y todo lo que debes saber
Si alguna vez te has preguntado qué pasa con ese dinero extra que aparece después de un período de trabajo intenso, estás en el lugar correcto. El Bono Post Laboral es un beneficio que muchos empleadores entregan al término de un proyecto, un contrato o incluso después de un fin de semana largo. En esta página te explico de forma sencilla cómo funciona, quién lo puede cobrar y qué trámites necesitas hacer.
¿Qué es el Bono Post Laboral y cómo se calcula?
En pocas palabras, el Bono Post Laboral es una compensación adicional que se paga al trabajador una vez que termina una etapa laboral. No es lo mismo que el aguinaldo ni la gratificación legal; suele ser acordado en el contrato o en la política interna de la empresa. El cálculo varía según la empresa, pero la práctica más común es aplicar un porcentaje del sueldo base (por ejemplo, 10% o 15%) o un monto fijo definido por hora extra trabajada.
Para fijar el número exacto, revisa tu contrato o el manual de recursos humanos. Si la empresa no lo menciona, puedes preguntar directamente al área de nómina. A veces también se incluye en la liquidación final cuando se termina un contrato temporal.
¿Quiénes pueden recibirlo?
No todos los trabajadores tienen derecho a este bono. Por lo general, lo reciben:
- Quienes tienen contratos a plazo fijo o por proyecto.
- Empleados que han cumplido un período de trabajo continuo (por ejemplo, 6 meses).
- Trabajadores que han superado metas establecidas o realizado horas extras significativas.
Si eres trabajador independiente, puedes negociar el bono como parte de tu tarifa. En cualquier caso, el beneficio debe quedar registrado por escrito para evitar sorpresas.
¿Qué pasa con los impuestos?
El bono se considera ingreso gravado, así que tendrás que pagar el impuesto a la renta correspondiente. La retención suele aplicarse al momento de la liquidación, igual que con tu sueldo normal. Si el monto es alto, podrías pasar a una categoría de tributación mayor, así que conviene estar al día con la Operación Renta de Chile.
Un buen consejo es guardar los comprobantes y pedir al empleador la certificación de retenciones. Con esa información podrás hacer tu declaración sin errores y, de paso, podrías obtener una devolución si pagaste de más.
Consejos para no perderte el bono
1. Revisa tu contrato antes de firmar cualquier acuerdo de trabajo. Busca la cláusula que hable de bonos o compensaciones post labor.
2. Pregunta al final del proyecto. A veces la empresa asume que ya lo sabes y se olvida de notificarte. Un simple "¿Cuál es el proceso para recibir el bono?" puede ahorrarte tiempo.
3. Controla tus horas. Lleva un registro de horas extra, proyectos finalizados y metas alcanzadas. Esa evidencia te sirve si hay dudas sobre el cálculo.
4. Consulta con un contador si el bono es muy alto o si tienes dudas sobre el impacto tributario. Un profesional te orienta y te ayuda a planificar tus finanzas.
Ejemplo real: fin de semana largo y bono
En agosto de 2025, el gobierno anunció un fin de semana largo por el feriado de San Martín y el Día del Niño. Algunas empresas decidieron premiar a sus empleados con un Bono Post Laboral como reconocimiento por la carga extra de trabajo antes del descanso. Si trabajaste horas extra para cerrar proyectos antes del feriado, revisa tu liquidación: probablemente ese bono ya está incluido.
Recuerda que este beneficio no es obligatorio por ley, pero muchas compañías lo usan para motivar a su personal. Aprovecha la oportunidad, mantén tus documentos al día y consulta siempre los detalles antes de asumir que el dinero vendrá solo.
Con estos datos tienes una visión clara del Bono Post Laboral. Ya sabes qué es, cómo se calcula, quién lo recibe y qué hacer para que llegue a tus manos sin complicaciones. Ahora solo queda estar atento a tu próximo proyecto y disfrutar del extra que te corresponde.
Bono Post Laboral: conoce el ingreso mensual de $98.670 que puedes recibir de por vida
El Bono Post Laboral es un beneficio vitalicio de $98.670 mensuales para trabajadores del sector público chileno afiliados a AFP. Nacido en 2009 con $50.000, su valor se actualiza según el IPC. Es libre de impuestos, no constituye salario y se paga junto a la pensión. Solo pueden solicitarlo quienes cumplan requisitos de edad, permanencia y tiempo de servicio.