Navidad en Venezuela: costumbres, sabores y fiesta para todos

Si alguna vez te has preguntado por qué la Navidad en Venezuela suena a tambor y a fiesta, aquí tienes la respuesta. En cada rincón del país se mezcla la fe, la música y la comida que hacen de estas fechas algo que no se olvida. Desde la costa caribeña hasta los Andes, la gente celebra con una energía que contagia.

Tradiciones que no puedes perderte

Una de las más conocidas es la parranda. Grupos de amigos o familiares van de casa en casa cantando villancicos y tocando instrumentos como el cuatro, las maracas y el tambor. Lo curioso es que, a diferencia de otras partes del mundo, en Venezuela la gente suele visitar varias casas en la misma noche, creando una cadena de alegría que dura hasta la madrugada.

Otra costumbre típica es la noche de nieves, que no tiene nada que ver con la nieve real. Aquí se trata de que la gente se lanza a la calle con papel higiénico, creando una lluvia de “nieve” improvisada mientras cantan. Es una forma divertida de romper la rutina y reírse un rato.

En la costa, la palo séptimo es una tradición de percusión donde una barra de madera golpeada con un palo marca un ritmo que invita a bailar. Cada región tiene su propio toque, pero el objetivo es el mismo: compartir momentos de música y baile.

Comida típica que alegra el paladar

La mesa navideña venezolana es una explosión de sabores. El plato estrella es la hallaca, una masa de maíz rellena de carne, aceitunas, alcaparras y pasas, envuelta en hoja de plátano y cocida a fuego lento. Prepararla es una tarea familiar; cada miembro de la casa pone su mano para que el resultado sea perfecto.

Junto a la hallaca, no pueden faltar las pernilitos de jamón, las panes de jamón y las enyesadas, una masa dulce con queso que se come con mucho gusto. Para el postre, los dulce de lechosa y los quesillos son los favoritos.

Si prefieres algo más ligero, los pan de jamón y las arepas de huevo también forman parte del menú. Lo mejor es que la comida se comparte en la mesa familiar, acompañada de una buena charla y, por supuesto, un vaso de aguardiente o ron para brindar.

Para los visitantes que quieran vivir la Navidad al máximo, la recomendación es llegar temprano a las parrandas, probar la hallaca recién hecha y no perderse los fuegos artificiales que iluminan las ciudades el 24 y 31 de diciembre. Cada año, la gente se reúne en plazas como la Plaza Bolívar en Caracas o la Plaza de la Catedral en Mérida para presenciar el espectáculo.

En resumen, la Navidad en Venezuela combina música, bailes, comida casera y una vibra festiva que invita a todos a participar. No importa si eres local o turista, la calidez de la gente y la riqueza de las tradiciones hacen que estas fechas sean inolvidables. Así que prepárate, lleva tu mejor sonrisa y únete a la fiesta: la Navidad te está esperando con los brazos abiertos.

Nicolás Maduro adelanta la Navidad en Venezuela con la frase '¡Corre caballito!'

El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, ha decretado el inicio anticipado de las celebraciones navideñas y de Año Nuevo en el país. Con la frase '¡Corre caballito!', Maduro anunció que septiembre ya huele a Navidad, en un intento de distraer a la población de las severas crisis económicas y políticas. Esta medida busca elevar la moral y generar un ambiente festivo frente a la pobreza y el descontento generalizado.

LEER MAS