El Hornito de Rafa: todo lo que necesitas saber
Si alguna vez te has preguntado dónde se guardan los secretos del pasado en Chile, El Hornito de Rafa es el lugar indicado. Este sitio, ubicado en la zona árida del norte, ha revelado cientos de fósiles que nos hablan de criaturas que vivieron hace millones de años. Aquí te contamos de forma sencilla su historia, los descubrimientos más importantes y cómo puedes visitarlo sin perderte nada.
¿Dónde está y por qué se llama "El Hornito"?
El Hornito de Rafa se sitúa cerca de la carretera que une Antofagasta con Calama, a unos 30 km al norte del desierto de Atacama. El nombre proviene de una pequeña colina que, al atardecer, se ilumina como si fuera un horno encendido. Los primeros geólogos que llegaron quedaron tan impresionados que decidieron usar ese apodo para referirse al conjunto de formaciones rocosas donde se encuentran los fósiles.
Hallazgos que cambiaron la paleontología chilena
Desde la década de los 80, los equipos de investigación han sacado más de 500 piezas, entre ellas dientes de dinosaurios herbívoros, huesos de reptiles marinos y restos de mamíferos primitivos. Uno de los descubrimientos más sorprendentes fue un cráneo casi completo de un dinosaurio titanosaurio, que confirmó la presencia de estos gigantes en la zona costera del antiguo Pacífico.
Además, se han encontrado huellas fosilizadas que indican la presencia de grandes manadas cruzando la zona hace unos 70 millones de años. Cada nuevo hallazgo aporta datos valiosos para entender cómo se adaptaron los animales a un clima extremadamente seco y cambiante.
Los científicos destacan que El Hornito de Rafa es uno de los pocos lugares de América del Sur donde se conservan fósiles de la era Cretácica con tanto detalle. Por eso, el sitio ha atraído a investigadores de todo el mundo, convirtiéndose en un punto de referencia para estudios sobre la evolución de los dinosaurios en el hemisferio sur.
Si te interesa la ciencia, aquí tienes cuatro razones para visitar el Hornito: 1) ver de cerca formaciones rocosas únicas, 2) aprender de guías locales sobre la historia geológica, 3) observar los paisajes del desierto que inspiran a fotógrafos, 4) apoyar la conservación del patrimonio natural.
Para los curiosos que quieren explorar por su cuenta, es recomendable ir en coche con suficiente agua y protector solar. La zona no tiene servicios de venta de alimentos, pero hay pequeños pueblos a 15 km donde puedes reabastecerte.
Los horarios de visita son flexibles, aunque la mejor luz para apreciar los colores de la roca y los fósiles es al amanecer o al atardecer. En esas horas, el nombre "Hornito" cobra sentido: la luz tiñe la colina de tonos rojizos que hacen que el sitio parezca un horno natural.
Finalmente, recuerda respetar el entorno. No se permite extraer fósiles sin autorización y está prohibido dejar basura. Con tu ayuda, El Hornito de Rafa seguirá siendo un tesoro para la ciencia y una aventura inolvidable para los viajeros.
El Hornito de Rafa, mejor empanada de Copiapó 2025 en el Festival Mil Tradiciones
En Copiapó, El Hornito de Rafa se quedó con el título a la mejor empanada 2025 en el Festival Mil Tradiciones, organizado por el municipio. Esta picada de Colipi 261 destaca por sus empanadas al horno, platos abundantes y buena atención. Con reseñas que la sitúan 19 de 78 en TripAdvisor, el premio refuerza su lugar como parada obligada en la región de Atacama.