Aurora: qué es y por qué nos fascina
Cuando hablamos de Aurora, es el espectáculo de luces que aparece en los cielos polares al interactuar partículas solares con la atmósfera terrestre. También conocida como luces del norte o del sur, la Aurora se divide en dos variantes principales: aurora boreal, que ocurre en el hemisferio norte, y aurora austral, visible en el hemisferio sur, incluido el sur de Chile. Cada una comparte la misma causa, pero su ubicación determina los colores y patrones que vemos.
Cómo se forman las auroras y qué factores influyen
El proceso comienza con una erupción solar que lanza una nube de protones y electrones. Al llegar a la Tierra, el campo magnético dirige esas partículas hacia los polos, donde colisionan con gases como oxígeno y nitrógeno. Esa colisión produce excitación y, al relajarse, los átomos liberan energía en forma de luz. Así, la ciencia atmosférica, que estudia la interacción entre la atmósfera y el espacio, explica por qué la aurora puede presentar tonos verdes, rojos o púrpuras, según el tipo de gas involucrado.
Los fenómenos atmosféricos no actúan solos; la actividad solar, medida en ciclos de 11 años, determina la frecuencia e intensidad de las auroras. Cuando el viento solar es fuerte, se generan auroras más intensas y se extienden a latitudes más bajas, lo que permite que personas en ciudades como Punta Arenas o incluso en la zona central de Chile tengan la oportunidad de observar una aurora austral.
Además, la hora del día influye: la oscuridad es indispensable para percibir el brillo. Sin embargo, la luz de la luna llena puede atenuar el contraste, mientras que una luna nueva brinda el fondo ideal. Por eso, los observadores recomiendan buscar noches claras, sin nubes y lejos de la contaminación lumínica.
Si te interesa capturar este fenómeno, la fotografía nocturna se vuelve una herramienta clave. Usar una cámara con sensor de alta sensibilidad, un objetivo gran angular y un trípode estable permite registrar los colores vibrantes sin mover la toma. Ajustar la apertura a f/2.8‑f/4 y una exposición larga (10‑30 segundos) suele dar buenos resultados, siempre que el enfoque sea manual y se apunte al infinito.
Pero no todo es técnica: la paciencia y la ubicación son tan importantes como el equipo. Los parques nacionales del sur de Chile, como Torres del Paine o el Parque Nacional Laguna San Rafael, ofrecen cielos oscuros y paisajes que complementan la aurora austral. Asimismo, el valle de la Luna en el desierto de Atacama, aunque más al norte, puede sorprender con auroras débiles durante periodos de alta actividad solar.
En el contexto de la ciencia ciudadana, muchas organizaciones invitan al público a reportar avistamientos mediante apps especializadas. Estos datos alimentan modelos predictivos que mejoran los pronósticos de auroras y ayudan a los investigadores a entender mejor la interacción sol‑tierra. Así, cada observador se vuelve parte de la investigación, convirtiendo una experiencia visual en una contribución científica.
Para quienes no pueden viajar, existen transmisiones en vivo de auroras desde estaciones en Noruega, Alaska o la Antártida. Verlas en pantalla sigue sin generar la misma emoción que mirarlas en directo, pero permite apreciar la variedad de formas: arcos, cortinas y espirales que se despliegan en el cielo.
En los últimos años, la comunidad ha notado un aumento de eventos de auroras intensas coincidiendo con tormentas solares más fuertes. Esto alimenta debates sobre la relación entre la actividad solar y el clima terrestre, un tema que la ciencia atmosférica sigue investigando. Aunque la evidencia aún es preliminar, algunos estudios sugieren que la energía insertada en la atmósfera podría influir en patrones de temperatura a corto plazo.
En resumen, la Aurora combina física espacial, química atmosférica y arte visual. Ya sea que la busques para admirar su belleza, para fotografiarla, o para contribuir a la ciencia, entender sus causas y condiciones te ayuda a planificar mejor la observación.
En la sección que sigue encontrarás artículos que abordan desde la historia de los descubrimientos de la aurora boreal hasta guías paso a paso para capturarla en tu cámara, pasando por análisis de cómo las tormentas solares afectan la red eléctrica. Explora y descubre todo lo que necesitas saber para convertirte en un experto en auroras.
Ramondino elogia la actitud del Rojo y culpa a la mala suerte en el empate 1-1 contra Aurora
Ramondino elogió la actitud de Wilstermann pese al empate 1-1 contra Aurora, culpó a la mala suerte y analizó los ajustes tácticos necesarios para seguir peleando por el título.